viernes, 15 de mayo de 2015

¿Por qué hablo tan mal en público?

Los expertos señalan que en España existe un déficit en el manejo de la oratoria

Proponemos siete claves y varias pistas para mejorar esta destreza comunicativa


Siete claves para hablar bien en público

1. Gestionar el tiempo. ¿Cuánto tiempo vamos a estar hablando? Esto es lo primero que debemos saber antes de planificar nuestro discurso. Se recomienda terminar antes de la hora pactada, nunca sobrepasarse. Hay que tener claro que lo importante no es contar todo sino contar lo más interesante.

2. Analizar tu auditorio en dos sentidos Lo primero: no es lo mismo hablar ante universitarios que ante empresarios. Conocer el perfil de los asistentes a la ponencia varía el enfoque de la alocución y nos ayuda a estar preparados ante posibles preguntas. Segundo: conocer el lugar. ¿Hace frío hace, hace calor?, ¿tengo micrófono de mano o hablaré a viva voz?, ¿las sillas de los asistentes son cómodas o incómodas, ¿hay Wifi o no?

3. Hablar con entusiasmo. El 80% del éxito de una buena charla es nuestra actitud. Sonreír, subir y bajar el tono, mostrar énfasis, mover las manos... El público recordará lo que el orador les hizo sentir. La memoria está enfocada a las sensaciones.

4. ¿Qué tengo que llevar? El material tiene que ser un complemento. Es bueno poner vídeos y fotos. Las imágenes, al igual que las historias propias y las anécdotas, siempre se recuerdan mejor. Nota importante: todos los estudios afirman que a los 15 o 20 minutos el público desconecta. Ahí, por tanto, sería bueno introducir el material audiovisual.

5. Mensaje directo, al grano. Arrancar con el “bueno pues” se considera casi un atentado en la oratoria. A la hora de plantear un discurso, con independencia de la duración, hay tres conceptos: anticipo la idea de mi mensaje, la desarrollo y la recapitulo. El público tiene que entender que hay un beneficio en escucharte.

6. ¿Moverse o no moverse? Es muy importante el movimiento. No hay que estar sentado pero tampoco bailando. Con naturalidad, con dinamismo, sin pasarse y sin extremos. No hay un estilo especifico ni un comunicador ideal. En función del tema, modelo, o público todo cambia.

7. Preparar y practicar, preparar y practicar. A comunicar se aprende comunicando. Y así se gana naturalidad, convicción, credibilidad y confianza.

Práctica 7: Comparación de los modelos de informes sociales

Práctica 7. Comparación de informes sociales
Fecha: 15 de mayo de 2015

Objetivo: 1. Identificar y reconocer los distintos modelos de informes sociales
                2. Comparar y analizar las partes y contenidos de los distintos informes.

Actividades: En primer lugar tenéis que leer, con calma, los 5 modelos de informes que están en el Moodle y, a continuación:

1. Identificar los apartados que tienen en común y comentarlos
2. Identificar los apartados específicos de cada informe y comentarlos
3. Poneros en el papel del profesor de Habilidades de la Comunicación y evaluad los informes.


miércoles, 29 de abril de 2015

Práctica 6: El informe social

Tema:                 El informe social      
Fecha:                 29 de abril al 8 de mayo 2014
Actividad:           Preparar un informe social a partir de un caso.

Objetivos:
   1.       Identificar la información necesaria para el informe social.
   2.       Fomentar la rigurosidad en el registro de la información.
   3.       Analizar los distintos apartados del informe.
   4.       Valorar la importancia de la documentación profesional.

Metodología:
A partir del siguiente caso planteado, los alumnos deben redactar un informe social según el modelo de Informe Social subido al Moodle.

Juan y Maria viven de alquiler en un piso de  Zaragoza por el que pagan 450€, están casados desde hace 7 años y, como fruto de esa unión, tienen dos hijos. En el domicilio vive la señora Fermina, madre de Juan, de 78 años. La pareja tiene fuertes discusiones desde que Juan se llevó a Fermina a vivir con ellos en su piso. Las causas de las peleas son diversas: el piso es pequeño, los ingresos de ambos son insuficientes para pagar los gastos de los cinco ocupantes de la vivienda y Fermina no se vale por si misma porque tuvo un derrame cerebral que redujo considerablemente su autonomía. María se agobia mucho porque siente la responsabilidad de atender a sus hijos y a Fermina que está todo el día en casa. Tiene que ausentarse algunas horas del domicilio para trabajar esporádicamente en limpiezas de comunidades aunque sin contrato, ganando entre 100 y 200 € al mes. Los hijos van al colegio del barrio pero no tienen buen rendimiento. Juan trabajaba en la construcción como peón de albañilería pero en 2010 perdió su trabajo a causa de la crisis y recientemente agotó la prestación por desempleo y le quedan sólo 2 meses del subsidio de 426 €. La situación se hace cada vez mas tensa y María, que ha acudido al Centro Municipal de Ss. Ss. del barrio, ve que su marido está cada vez más alterado, entre la depresión y la agresividad. Comenta que las discusiones son cada vez mas fuertes y en un par de ocasiones se ha desahogado con gritos e insultos a sus hijos y a ella.

Al elaborar el informe, debéis tener en cuenta:

Debéis pensar qué datos son relevantes de acuerdo al objetivo/motivación del informe.
Debéis seleccionar los campos o áreas que incluirías en cada apartado
Cuidad al mismo tiempo la redacción y la terminología a utilizar.
Pensad con la información que tenéis, como debéis organizar todos los datos para rellenar el correspondiente Informe Social.


Recordamos las características de un buen informe:


Fiabilidad de los datos.
Precisión de términos.
Claridad expositiva.
Argumentación.

jueves, 16 de abril de 2015

Práctica 5. Escribir una historia social familiar

Tema: Historia social familiar

Fecha: 16 y 17 de abril de 2015
Actividad: Escribir la historia social de una familia
Objetivos: 1. Animar al alumno a familiarizarse con la técnica de la historia social familiar
                  2. Potenciar las habilidades de escritura y redacción cronológica
Actividad: Los estudiantes del grupo de prácticas se dividirán en dos subgrupos. Unos harán el papel de trabajadores sociales y otros de usuarios. Después, redactarán dos historias familiares que incluirán los siguientes apartados:

  1. Datos de identificación
  2. Composición familiar 
  3. Relación entre los miembros
  4. Trayectoria educativa de los miembros
  5. Datos sanitarios de los miembros
  6. Evolución laboral y económica de los miembros
  7. Tipo de vivienda (recordad la práctica de la visita domiciliaria)
  8. Redes sociales y familiares
  9. Relación con el entorno
  10. Contacto con otras instituciones
  11. Observación profesional

Estas dos historias serán subidas al blog cambiando los nombres, apellidos y datos de manera que se garantice la confidencialidad de las personas que han proporcionado información.

viernes, 10 de abril de 2015

Práctica 4: La visita domiciliaria

Tema:                La visita domiciliaria    
Fecha:               10 de abril 2015
Actividad:         Analizar una visita domiciliaria a partir de material audiovisual

Objetivos:
1. Simular la realización de una visita domiciliaria
2. Evaluar el trabajo de los profesionales
3. Realizar un informe de la visita

Materiales:
Visualizar uno de los siguientes vídeos
A. Documental de Javier Macipe (2008) "Vivir sin Agua". Elegir una de las viviendas visitadas.
B. Red Innova Visita domiciliaria de agentes comunitarios.
C. Visitas domiciliarias sin una finalidad directa
https://www.youtube.com/watch?v=IVG8qtphoaY
https://www.youtube.com/watch?v=lpl8RBvfOsk

Después de ver UNO de estos materiales, debéis:

1. Evaluar la actitud de los profesionales que realizaron la visita domiciliaria
2. Identificar los miembros del hogar y situación de convivencia
3. Analizar las condiciones de la vivienda
    a.  Régimen de tenencia (alquiler, propiedad, ocupada,…)
     b.  Tipo (casa, piso, apartamento, ático, furgón,…)
     c.  Espacio (aprox. M2)
     d.  Equipamiento (instalación de calefacción a gas, electricidad, bombonas de butano,…)
     e.  Habitabilidad (confort sonoro, temperatura, humedad,…)
     f.   Descripción de barreras para entrar o salir de la vivienda
     g.  Descripción de los espacios utilizados por las personas: habitación, comedor-cuarto de estar, cocina, baño.
     h. Descripción de las condiciones de aseo personal: inodoro, lavabo, ducha,…
4. Emitir un diagnóstico de la situación del hogar y la vivienda
5. Elaborar propuestas de mejora

jueves, 12 de marzo de 2015

Práctica 3. Fases de la entrevista y el uso del metamodelo del lenguaje

Tema: Metamodelo del lenguaje, violaciones del discurso y desafíos para afrontarlas

Fecha: 13 de marzo de 2014

Objetivos: Adquirir herramientas necesarias para saber reaccionar ante frases pesimistas, agresivas o depresivas de nuestros usuarios. Muchas de esas frases contienen generalizaciones, omisiones o distorsiones que pueden reconducirse sin juzgar al otro.

Actividad: Por parejas, escribir el guión de un breve diálogo entre un profesional y un usuario. En este diálogo debe haber 4 partes: a) recepción o acogida; b) exploración; c) intercambio o clarificación; d) fase final o cierre.

En la fase de exploración o intercambio el usuario utilizará algunas violaciones del discurso y el profesional intentará reconducir mediante un desafío. Las parejas pueden utilizar como referencia la tabla del texto de Sergio López.



Al finalizar el ejercicio algunas parejas saldrán al frente para representar el diálogo ante el resto de alumnos.

Habilidades en el acompañamiento a pacientes terminales en un hospital

Entrevista a Pablo D’ors. Capellán del Hospital Ramón y Cajal en la Unidad Enfermos terminales

Ver la Entrevista , especialmente a partir del minuto 19'30

martes, 24 de febrero de 2015

PRÁCTICA 1. DINAMICAS PARA HABLAR EN PÚBLICO (CHUSICO)

Síntesis de la visita de Chusico a las prácticas de Habilidades de la Comunicación en Trabajo Social


El pasado viernes 20 de febrero contamos con la visita de Chusico para trabajar algunas técnicas que nos ayudan a: 
1. Ser concientes que todos somos comunicativos.
2. Caer en la cuenta de que no hacemos el ridículo, nos ridiculizan.
3. Que para hablar en público necesitamos aprender la técnica, manejar la respiración y entrenarnos
4. El fracaso ocurre en el 98% de los intentos, y es importante para saber el camino que no debemos volver a tomar. De hecho el fracaso no existe, es un éxito aun no conseguido.
5. Las claves de la improvisación son: no negar (escuchar a los otros antes que a nosotros mismos, "equivocarse fuerte", sin venirnos abajo); no pensar (sin anticiparnos a lo que pueda pasar); y pararlo bien (disfrutar, sentirnos en nuestro medio, y vivirlo con pasión).


jueves, 19 de febrero de 2015

Bienvenidos/as alumnos/as del Curso 14/15

Hola,
esta es la primera entrada de este año. A continuación vamos a poner los grupos y sus blogs para que todos nos sigamos!

GRUPO 1

1. xunabuenacomunicacion.blogspot.com
Ramos Solsona, Pablo. Rengifo Pereira, Abigail. Rubio Márquez, Andrea. Samperi Gracia, Lucía. Urquiz López, Mº Isabel. Valderrama Abán, Lorena

 Georgina Barbero, Kaoutar El Allouli, Ana Garcés, Andrea García y Sara Gordillo.

3. nuestrobloghabilidades.blogspot.com
Jorge Belsué Uviedo, Almudena Bolea Jiménez, Inés Capelo Samper, Marta Gutiérrez Martínez y Quira Martín Aznar.

4. http://tootsandthemaitas.blogspot.com.es/
Alesón Badía, María; Barreiro Rubio, Teresa ;Gallart Perales, Adrián; García Velilla, Inés y Gil Berges, Alba.

Kaoutar Es Saghraoui, Irene Gimeno Domingo, Beatriz Perdiguer Barriendos, Ester Romero Roso y Lorena Rudilla Pinzón.

Victoria Sanz, Carla Sanz, David Ramón y Christian Muñoz.

BOIX GRASA, Alberto. CAPAPEY GRACIA, Laura. CAVERO MENAC, Andrea. ESCOBEDO MUGUERZA, Irene. GARCÍA MORA, Rosa.

8. http://naranjitastas.blogspot.com.es/
Jordan Oliveros, Sara. Muñio Esteban, Sandra. Pueyo Collado, Irene. Sanchis Yago, Elena. Sancho Sierra, María. Pistis, Alessia.

9. socialinhos.blogspot.com.es
Aguas Sanromán, Diego. Artiach Claver, Ana. Caballero Martínez, Ignacio. Dobato Forniés, Héctor. Gil Fandos, Sergio. Gimeno Landa, Mª Pilar.

Bielsa de Toledo, Rocio Castellanos Lopez, Pilar Gonzalez Cases, Cristina

Marín Arias, Noelia. Ojea Luis, Marta. Peña Navarro, Daniel. Sáinz Viartola , Carla. Saura Fernández, Laura.

12. http://habilidades2015trabajosocial.blogspot.com.es/
Belén Naudín y Beatriz Royo 


GRUPO 2

1.  http://tortuguis-sociales.blogspot.com.es/
 David Dominguez Vallejo. Laura Gómez Lasarte. Leticia Romero López

2.  http://grupodehabilidadesparaelts.blogspot.com.es/
Alejandro Blasco, David Carraz, Daniel Calero y Jorge Carrera

3. http://socializar-t.blogspot.com.es/
Ekani Nana, Michèle Sonia; Flores Aznar, Patricia;  Gil Gómez, Cristina;  Gómez Gil, Verónica; Herrando Crespo, Lorena; Pachitac, Laura Gabriela

4. http://abejorrost-ts.blogspot.com.es/
Antoni Alegre, Darío. Arribas Zapata, Cecilia. Bermón Delgado, Marina. Bernad Garcés, Eva. Bernal Gomez, Lucía. 

5. http://comunicacionts.blogspot.com.es/
Lombarte Gascón, Marisa. Madariaga Lahuerta, Javier. Martínez Bronchales, Rebeca. Santos Bustamante, Alejandro

6. forasteroshabilidosos.blogspot.com.es
Raquel Puyal, Orosia Monlat, Nieves Martínez, Anne Montoro y Eduardo García,

7. http://dondehablandoseentiendelagente.blogspot.com.es/
Cantero Laguna, Andrea. Gracia Moreno, Andrea. Serrano Turrubia, Sara. Sierra Pérez, Alicia

8. http://elobservatoriosocialts.blogspot.com.es/
 Alejandro García, Borja Miranda, Anais Tella, Javier Velasco y Cintia Viñuales 

9. http://esteblogsemereceundiez2015.blogspot.com.es
Lidia Hernando Fernández, Jara Lisa Castillo, Raquel Pérez Cuesta e Inés Solé Juste.


10. http://socialeshabilidades15.blogspot.com.es/
Casino Martinez Laura, Castillón Sanchez Carlos, Cebollada Latorre Andrea,  de Miguel Rioja Raquel y Fortacín Alicia.